Desde el miércoles 8 de mayo hasta el viernes 10 de mayo se está celebrando la I Jornada de Personal Científico Joven CIBER en la ciudad de Vigo, donde más de 350 jóvenes investigadores pertenecientes a todas las áreas del ciber, se han reunido para compartir sus investigaciones, aprender más sobre la carrera investigadora y hacer “networking” con el fin de crear enlaces y colaboraciones entre ellos. Nuestro grupo de investigación perteneciente al Ciberdem no ha querido perderse esta oportunidad y está participando activamente con la presentación de nuestra predoctoral Ana Lago, la cual ha contado en la sesión “Pitch your PhD” un resumen de su tesis doctoral titulada Serum levels of VEGFb in the Diabet.es cohort an its relation to the incidence of prevalente metabolic diseases.
El estudio, que ha sido publicado recientemente en la revista European Journal of Clinical Investigation, sugiere que la contaminación del aire, tradicionalmente asociada con patologías respiratorias, tiene también efectos nocivos sobre el nivel de lípidos sanguíneos y puede incrementar los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con datos de 4.647 adultos de toda España, extraídos del estudio nacional de base poblacional di@bet.es, iniciativa pionera del CIBERDEM realizada entre 2008-2010 y 2015-2017 y que midió la prevalencia e incidencia de diabetes tipo 2 y otras enfermedades metabólicas en la población adulta en el conjunto de España.
A cada persona participante en el estudio se le asoció las concentraciones medias de partículas aéreas contaminantes de su domicilio en los años del estudio: partículas con un diámetro aerodinámico menor a 10 o 2,5 micrones) y la concentración de dióxido de nitrógeno en el aire. La Organización Mundial de la Salud ha identificado la contaminación del aire como el mayor riesgo ambiental para la salud en todo el mundo, causante de 4,2 millones de muertes cada año, más de la mitad de las cuales se deben a enfermedades cardíacas isquémicas y enfermedades y accidentes
cerebrovasculares. La polución atmosférica puede afectar el sistema cardiovascular a través de, por ejemplo, procesos de inflamación y estrés oxidativo sistémico y pulmonar o la disfunción del sistema nervioso autónomo.
Investigaciones previas han mostrado cómo las alteraciones en el metabolismo de los lípidos podrían ser indicio de la asociación entre contaminación del aire y arteriosclerosis. El estudio ha ido un paso más allá, al analizar no solo el nivel lipídico sino también el número y el tamaño de las partículas de lipoproteínas que transportan esos lípidos en la sangre.
Además de examen físico y una toma de muestra de sangre, la información recogida incluyó edad, sexo, nivel educativo, hábito de fumar, consumo de alcohol, alimentación (frecuencia, adherencia a dieta mediterránea, etc.), índice de masa corporal o actividad física diaria, entre otros. Los datos sobre exposición a contaminantes se obtuvieron de los trabajos de los colaboradores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Los resultados mostraron una asociación significativa entre la exposición a diversos contaminantes del aire y varias medidas estándar o nuevas de lipoproteínas en sangre, lo que apunta a un perfil lipídico con tendencia al desarrollo arterioesclerótico en personas expuestas a un mayor grado de contaminación, e incluso podría indicar un factor de riesgo para el desarrollo o padecimiento de enfermedades cardiovasculares.
En palabras de Sergio Valdés, investigador principal “estos resultados representan un paso importante por tratarse de una investigación basada en una muestra extensa de población, con numerosas variables clínicas, demográficas y de estilo de vida, además de incluir métodos innovadores de medición de lipoproteínas en sangre”. Por su parte, la coordinadora del estudio, la investigadora Gemma Rojo incide en la importancia de mejorar la calidad del aire en nuestras poblaciones para disminuir el riesgo cardiovascular.
Asimismo, el carácter nacional de la muestra permite extrapolar resultados de manera más confiable que estudios locales o regionales, lo cual aumenta el valor de los resultados como evidencia a utilizar en políticas y acciones de salud pública en torno a patologías como la diabetes que en España afecta alrededor del 15% de la población adulta, o las enfermedades cardiovasculares, que son responsables de aproximadamente el 30% de las muertes en nuestro pais.
Por parte del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) (División de Contaminación Atmosférica) han participado Marta García, Juan Luis Garrido, Victoria Gil y Fernando Martín, mientras que por la Universidad de Málaga (Departamenteo de Matemática Aplicada) han participado José L. Galán y Gabriel Aguilera.
Referencia del artículo
Valdés, S, Doulatram-Gamgaram, V, Maldonado-Araque, C, et al. Association between exposure to air pollution and blood lipids in the general population of Spain. Eur J Clin Invest. 2023; 00:e14101. doi:10.1111/eci.14101
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities...
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.